INCLUSIÓN EDUCATIVA Y APRENDIZAJE SOSTENIBLE
sábado, 29 de septiembre de 2018
domingo, 23 de septiembre de 2018
FORTALEZA, BARRERA Y OPORTUNIDAD
Fortaleza, barrera y oportunidad que
puede surgir a partir de la experiencia. (Estrategias de enseñanza y
herramientas de seguimiento en el aula)
FORTALEZA
-El compromiso con mis dicentes de educarlos y guiarlos
hacia el aprendizaje perdurable que conlleven a desarrollar habilidades para el
siglo XXI a través de la aplicación de estrategias como: Programa de
habilidades sociales (Conversacionales, gestionar los conflictos), Emocionales (Autocontrol, responsabilidad,
Adaptabilidad), Conciencia fonética y Fonológica (De Escucha, Silábica)
BARRERA
Que no se cuenta con los espacios físicos adecuados, ni de
insumos necesarios para solventar las dificultades de los jóvenes con NEE (No
hay rampas para el ingreso, ni dispositivos para la audición, ni el manejo del
sistema Braile)
OPORTUNIDAD
Que los estudiantes con NEE tienen la oportunidad de
estudiar en instituciones educativas de orden regular para ello el gobierno a
logrado desarrollar cursos para la
capacitación docente sobre el uso de estrategias para la inclusión Educativa y el aprendizaje sostenible.
COMPROMISOS COMO DOCENTE RESPONSIVO
COMPROMISOS COMO DOCENTE RESPONSIVO
-Desarrollar en los dicentes las habilidades del siglo XXI como estrategia para resolver problemas y adaptarse a su contexto.
-A inscribirme a los cursos de capacitación que me permitan mejorar mi desempeño como docente.
-Desarrollar las habilidades para ser un docente responsivo, responsable que me permitan educar de la mejor manera a los jóvenes estudiantes.
-Autoeducarme y buscar estrategias que beneficien el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a sus necesidades.
-Descartar la enseñanza tradicionalista que convierte al estudiante en un ser pasivo es decir como asimilador de contenidos.
-Evolucionar como docente es decir, mejorar mis técnicas y estrategias que guíen a los estudiantes al aprendizaje perdurable y sostenible.
-A reflexionar sobre mi quehacer como docente, descartando mis errores y fortaleciendo mis virtudes.
-A ser guía de mi salón de clase y que su aprendizaje se construya en base a sus experiencias (CONSTRUCTIVISMO)
-Autoevaluarme como docente y salir de la zona de confort que me permita buscar y seleccionar estrategias para bien del estudiantado.
-Desarrollar en los dicentes las habilidades del siglo XXI como estrategia para resolver problemas y adaptarse a su contexto.
-A inscribirme a los cursos de capacitación que me permitan mejorar mi desempeño como docente.
-Desarrollar las habilidades para ser un docente responsivo, responsable que me permitan educar de la mejor manera a los jóvenes estudiantes.
-Autoeducarme y buscar estrategias que beneficien el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a sus necesidades.
-Descartar la enseñanza tradicionalista que convierte al estudiante en un ser pasivo es decir como asimilador de contenidos.
-Evolucionar como docente es decir, mejorar mis técnicas y estrategias que guíen a los estudiantes al aprendizaje perdurable y sostenible.
-A reflexionar sobre mi quehacer como docente, descartando mis errores y fortaleciendo mis virtudes.
-A ser guía de mi salón de clase y que su aprendizaje se construya en base a sus experiencias (CONSTRUCTIVISMO)
-Autoevaluarme como docente y salir de la zona de confort que me permita buscar y seleccionar estrategias para bien del estudiantado.
sábado, 11 de agosto de 2018
sábado, 28 de julio de 2018
APRENDIZAJE SOSTENIBLE
La
educación a través de los años ha sufrido considerables cambios orientados al
desarrollo no solo de las competencias y habilidades de los dicentes sino que
también buscan que tanto docentes como estudiantes logren desarrollar la
capacidad de transformarse a sí mismo y a las personas que se encuentran a su
alrededor, esto es mediante prácticas que permitan la inclusión en todos los
ámbitos de la sociedad.
Al hablar
de aprendizaje sostenible es referirnos a un aprendizaje para la vida sin
lesionar el entorno en el que nos desenvolvemos, un aprendizaje que nos permita
acceder a un aprendizaje de calidad que conlleve a un mundo más justo y
equitativo. Esta clase de aprendizaje se hace evidente cuando el dicente se
siente seguro en la aplicación de sus conocimientos, valores, habilidades y actitudes
que han adquirido, pero a la vez este proyecto innovador nos ayudará a
contrastar nuestra forma de pensar sobre el aprendizaje con la acción que
desarrollamos dentro del aula para generar un aprendizaje perdurable. Es nuestro
deber moral no solo saber de estos temas sino también aplicarlos y de esa forma
desarrollar una justicia social que tanta falta nos hace en esta sociedad mercantilizada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)